Patrimonio urbano
Horacio Vázquez-Rial
Tu nota: Nota media: 3.2/5 Votaciones: 35
Comparte:   
Descripción
Titulo:
Horacio Vázquez-Rial
Fecha:
2013
Lugar:
Madrid
Descripcion:
Avenida Islas Filipinas, 50
Distrito:Chamberí.
Colocada en el año 2013
Editor: Ayuntamiento de Madrid
Tipo:
Placa conmemorativa
Signatura:
s/sign

Comentario
En esta casa vivió y falleció el escritor y periodista HORACIO VÁZQUEZ-RIAL (1947- 2012) en la ciudad que le acogió y en la que escribió parte de su obra.

Entre 2008 y 2012, año de su muerte, vivió en esta casa de las Islas Filipinas el escritor y periodista Horacio Vázquez-Rial. Había nacido en Argentina en 1947, siendo hijo de emigrantes españoles. Su militancia de izquierda le hizo exiliarse de Argentina en noviembre de 1974 y sólo podría regresar a su país de origen doce años más tarde.

Cursó estudios de Historia Medieval y se doctoró en Geografía Humana por la Universidad de Barcelona, ciudad en la que residió hasta su traslado a Madrid.

Su obra literaria se inicia en la poesía, en 1965, con el libro “Juegos del Archipiélago”. Catorce años más tarde publicaría su segundo poemario “Los borrachos en el cementerio”.

Sin embargo, fueron sus novelas las que le dieron a conocer por el gran público: Fue finalista del Premio Nadal en 1986 con “Historia del Triste”, finalista del Premio Plaza & Janés en 1989 con “La reina de oros”, Premio Fernando Quiñones en 2003 con “La capital del olvido” por mencionar sólo algunos premios y distinciones en su haber.

Vázquez-Rial es también autor de las novelas “Las dos muertes de Gardel” de 2001, “El maestro de los ángeles” de 1997, “El soldado de porcelana” de 1997, donde se narra la biografía del músico, militar y espía Gustavo Durán. Otras novelas suyas que deben ser destacadas son “Frontera sur” (1994), que sirvió como tema para una película de Gerardo Herrero en 1988, “La isla inútil”, de 1991, “Los últimos tiempos”, del mismo año, “Territorios vigilados” de 1988 u “Oscuras materias de la luz”, de 1986. Como ensayista es autor de diferentes libros entre los que destaca “La izquierda reaccionaria”, del 2003, donde reflexiona sobre las contradicciones implícitas en el pensamiento político izquierdista del que participó en su juventud. Fue también colaborador de los más periódicos españoles de ámbito nacional como ABC, El País o El Mundo, entre otros, y de Libertad Digital, Diario de América en formato digital. Asimismo fue colaborador de la Fundación FAES en sus últimos años.

Murió en septiembre de 2012.
Mapa
Opiniones