Museo de San Isidro
Jarra de mesa (Villa romana de Villaverde)
Tu nota: Nota media: 3.0/5 Votaciones: 58
Comparte:   
Descripción
Titulo:
Jarra de mesa (Villa romana de Villaverde)
Fecha:
Segunda mitad del siglo II
Descripcion:
Bronce
Fundicion. Martilleo. Torneado.
16 x 16 cm;
Diámetro base = 15 cm
Diámetro boca = 4,5 cm
Asa: Longitud = 20,7 cm

Jarra de cuerpo bicónico, cuello alto, terminado en un anillo, y una boca maciza en forma de pico vertedor levantada. El asa, fundida junto con la jarra, se une a la misma en la parte posterior de la boca y del anillo que remata el cuello. Tiene forma de ese, de sección circular, y presenta un espolón poco desarrollado para apoyar el dedo pulgar y un saliente horadado para articular la tapa desaparecida. La unión con el cuerpo se realiza por un apendice plano de forma triangular obtenido por martilleado. El fondo es plano y se uniría a la parte inferior del cuerpo mediante remaches.
Tipo:
Arqueología
Núm Inventario:
Inv. CE1974/124/119

Comentario
Se trata de un tipo de jarra perteneciente al grupo llamado Blechkannen (jarra de chapa), ya que están fabricadas a partir de una lámina metálica a la que se da forma por martillado y a veces torneado, para soldarla posteriormente a una base circular y a una boca con asa obtenidas por fundición. En la unión entre boca y asa dos salientes perforados permitían la inserción de un eje en torno al cual giraba la tapa, también metálica y perdida en nuestro ejemplar.

Estos recipientes metálicos tienen su origen remoto en formas griegas, adoptadas en Italia hacia entre los siglos I a. C y I d. C. y producidas en las provincias desde comienzos del siglo II d. C (Aurrecoechea 1991)

En general estas producciones de las provincias occidentales del Imperio, de las que se han encontrado otros ejemplares en la provincia de Madrid en Arganda y Velilla se datan entre los siglos II y III d. C. Sin embargo en nuestro caso es posible precisar algo más gracias a que la jarra fue encontrada con monedas de bronce de Trajano y Antonio Pío, lo que permite proponer para el conjunto una fecha dentro de la segunda mitad del siglo II d. C., más probablemente en su tercer cuarto.

Comentario extraído del Catálogo del Museo de San isidro. Los Orígenes de Madrid.
Opiniones