Lo más valorado (2799)




   
Museo de San Isidro
Milagro de San Isidro.
Tu nota: Nota media: 3.0/5 Votaciones: 263
Comparte:   
Descripción
Titulo:
Milagro de San Isidro.
Fecha:
Segundo cuarto del s. XVII
Lugar:
Madrid
Descripcion:
Pintura al óleo
Madera
Óleo sobre tabla
Altura = 70 cm; Anchura = 50 cm
Marco: Altura máxima = 75 cm; Anchura máxima = 67 cm
El cuadro representa tres episodios característicos de la vida de san Isidro sobre un fondo común de paisaje. En primer término aparece el milagro en que el santo hace surgir un manantial para aliviar la sed de su patrón Iván de Vargas, arrodillado ante el prodigio mientras un criado sostiene las riendas de su caballo. La parte superior derecha presenta el conocido milagro de los ángeles arando, y en la zona izquierda aparece la esposa de Isidro, santa María de la Cabeza, orando ante la ermita de Caraquiz, junto a la orilla del río Jarama que cruzó milagrosamente durante una crecida para acudir a la citada iglesia.
(Enrique de Carrera Hontana)
Foto: Pablo Linés Viñuales
Tipo:
Pintura
Núm Inventario:
Inv. 2006/6/01

Comentario
El milagro del manantial era ya conocido al parecer en la primera mitad del siglo XVI, y los testimonios escritos más antiguos al respecto se encuentran en la biografía de san Isidro de Villegas de 1592 y en el poema El Isidro de Lope de Vega, publicado en 1599. Sin embargo la escena aquí tratada ha de ser necesariamente posterior a la canonización del santo, junto con otros cuatro españoles, en 1622, puesto que deriva de un grabado conmemorativo obra de Giovanni Tonini . El grabado, de gran tamaño, representa escenas de la vida de los cinco nuevos santos canonizados alrededor de la imagen de la ceremonia celebrada en la basílica de San Pedro. Existe alguna representación del santo de fines del siglo XVI con el manantial a sus pies, pero la escena tal como se repetirá invariablemente en el futuro, con el grupo formado por Iván de Vargas y su criado sosteniendo las riendas del caballo y san Isidro golpeando el suelo con la aguijada, es sin duda creación de Tonini .
El milagro de los ángeles arando mientras el santo rezaba está documentado mucho antes que el anterior, puesto que se encuentra ya en el texto de Juan Diácono, y su presencia en segundo término detrás de la escena del manantial es frecuente durante todo el siglo XVII, como atestiguan un cuadro anónimo de la Real Academia de San Fernando o las ilustraciones de la hagiografía del padre Argaiz, publicada en 1671 .
Más interesante desde el punto de vista iconográfico es la escena de la izquierda del cuadro, que representa a Santa María de la Cabeza en oración junto al Jarama y delante de la ermita de Caraquiz, a la que según la tradición acudía diariamente cruzando el río, flotando milagrosamente sobre las aguas en los días de crecida. Prácticamente todas las representaciones posteriores de la santa derivan de la que se encontraba en el altar de esta ermita , y en la que aparecía en el momento de cruzar el río y vestida con corpiño, falda y sobrefalda de vivos colores. Esta es pues la única imagen conocida que se aleja de la tradición iconográfica establecida, tanto por la posición orante de santa María de la Cabeza como por su indumentaria, consistente en un hábito ocre que recuerda al de la Orden Tercera franciscana. Esto hace pensar en que se trate del último reflejo de una tradición iconográfica más antigua, perdida a lo largo del siglo XVII, y refuerza la impresión producida por el análisis estilístico de que la obra corresponde a un momento temprano del mismo. Hay que subrayar también el hecho de que la santa aparezca representada con nimbo, al igual que su marido, a pesar de que en el momento de ejecutarse el cuadro no había sido aún canonizada, cosa que no sucedió hasta 1697. Las representaciones nimbadas de santa María de la Cabeza son habituales durante todo el siglo XVII y encuentran apoyo en la misma bula de canonización de san Isidro, en la que se afirma que "está considerada por los españoles, en atención a sus santas costumbres, como digna de veneración y, en todo, semejante a su marido".

Comentario extraído del Catálogo del Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid
Opiniones