Lo más valorado (695)




Patrimonio urbano
Antonio Hernández Gil
Tu nota: Nota media: 3.0/5 Votaciones: 74
Comparte:   
Descripción
Titulo:
Antonio Hernández Gil
Fecha:
2016
Lugar:
Madrid
Descripcion:
Dirección: Serrano, 87.
Distrito: Salamanca.
Colocada en el 19 de octubre de 2016.
Tipo:
Placa conmemorativa
Signatura:
s/sign.

Comentario
Aquí tuvo su despacho ANTONIO HERNÁNDEZ GIL (1915 – 1994) Presidente de las Cortes Constituyentes, Tribunal Supremo y Consejo de Estado.

El jurista y político español, Antonio Hernández Gil (Puebla de Alcocer, Badajoz, 1915 – Madrid, 1994), fue una eminente figura de la transición española y un destacado miembro de la carrera judicial. El futuro jurista y político se licenció en la Universidad de Salamanca, en 1935, y obtuvo el premio extraordinario de doctorado en la Universidad de Madrid con la tesis El sistema sucesorio militar romano, en 1941. En 1943 ganó por oposición la cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Granada. Desde 1954 ejerció la docencia en esta materia en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1967 fue elegido miembro de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de la que, en 1975, fue su presidente.
En 1977 fue nombrado senador por designación real y Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, cargo que ocupó hasta la entrada en vigor de la Constitución Española, en diciembre de 1978.
En el primer Consejo de Ministros presidido por Felipe González, en diciembre de 1982, fue nombrado presidente del Consejo de Estado, cargo que abandonó en octubre de 1985 para asumir la presidencia del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, que detentó hasta noviembre de 1990 en el que fue substituido por Pascual Sala. En estos años, concretamente en mayo de 1986, sufrió un atentado de la organización terrorista ETA del que salió ileso.
Entre 1983 y 1991 fue también director de la Real Academia de Extremadura de las Letras y fue condecorado en 1986 con la Medalla de Extremadura.
Entre sus obras de carácter jurídico caben destacar, entre otras, El futuro del derecho civil (1958), Metodología de la ciencia del derecho (1973), El abogado y el razonamiento jurídico (1975), La posesión (1980) y El cambio político español y la Constitución (1982). En 1988 se inició la edición de sus Obras Completas.
El ilustre jurista tuvo también, en su juventud, una faceta literaria, que se manifestó en la creación de la revista Cristal y en la elaboración de diferentes obras narrativas, entre las que destaca la novela Fondo de estrellas, que obtuvo el Premio Vértice, en 1939.

Mapa
Opiniones