Lo más valorado (689)




Patrimonio urbano
San Antonio de los Alemanes
Tu nota: Nota media: 3.0/5 Votaciones: 218
Comparte:   
Descripción
Titulo:
San Antonio de los Alemanes
Fecha:
Entre 1 de Enero de 1624 y 31 de Diciembre de 1624
Descripcion:
C/ Corredera Baja, 16
La modesta factura externa en ladrillo rojo, en la que sólo destaca la hornacina con la escultura de san Antonio y el Niño que corona la puerta de acceso a la iglesia. En el interior destaca la sobrecogedora bóveda encamonada decorada con pinturas murales que representan la Apoteosis celestial de San Antonio. También destaca el soberbio retablo mayor del siglo XVIII con esculturas de Francisco Gutierrez.
Tipo:
Edificios
Signatura:
s/sig
Núm Inventario:
s/n

Comentario
Es fundación de Felipe III que, a través del Consejo de Portugal, estableció en 1606 el hospital y la iglesia de San Antonio para atender a los súbditos portugueses residentes en Madrid. En 1689, tras la separación de Portugal, el hospital pasó a depender de la comunidad de alemanes. Es interesantísima la iglesia, tanto por los elementos arquitectónicos como por la decoración pictórica de sus paredes y cúpula, que cubren un espacio ovalado formando un todo unitario.

Esta impresión de unidad y de espacio irreal que recibe el que entra en ella se ve reforzado por la presencia de la gran cúpula oval, decorada con arquitecturas fingidas y escenas de la Apoteosis de San Francisco de Paula de Francisco Ricci y Carreño de Miranda, respectivamente, que intentan suplir la pobreza de los materiales mediante esos elementos decorativos.

Los muros curvos fueron asimismo decorados sin apenas solución de continuidad por Lucas Jordán con escenas de la vida de San Antonio. El retablo mayor es obra de mediados del siglo XVIII, del arquitecto Miguel Fernández con el escultor Francisco Gutiérrez. Las obras de la iglesia, dada su complejidad, fueron revisadas y replanteadas por Juan Gómez de Mora, quien además redibujó la fachada. Ha sufrido diversas restauraciones e intervenciones que han mantenido y recuperado este magnífico ejemplo del barroco madrileño.

La Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, cuyo edificio es anexo a la iglesia, fue fundada en 1615 para atender y dar alimento a los pobres, con la tradicionalmente conocida "ronda del pan y huevo". Tuvo otras sedes anteriores a ésta, edificio que fue construido en la década de 1880, seguramente por Ruiz de Salces, quien, una vez acabada la obra proyectó la reforma de las fachadas de la iglesia, intentando armonizarlas con el edificio recién acabado. Es una interesante obra de ladrillo de planta triangular que alberga las dependencias de la Hermandad y del Colegio de la Purísima Concepción. La disposición racional y rítmica de los vanos sólo queda matizada por una molduración de los guardapolvos en arcos conopiales muy rebajados.
Mapa
Opiniones