Fibrolita
Pulido
Altura = 124 mm; Anchura = 58 mm; Peso = 350 gr; Espesor = 32 mm
Descripción Hacha pulida de fibrolita o silimanita de color blanco con numerosas irisaciones negras, anaranjadas y rojizas. Sección biconvexa y filo también convexo. La base está algo fracturada y el extremo distal presenta melladuras.
Foto: Pablo Linés Viñuales
Esta hacha pulimentada fue entregada al Museo de San Isidro, hoy de los Orígenes, en mayo de 2001 como parte del legado Sáez Martín. La pieza parece coincidir con un hallazgo doble realizado en 1959 por un obrero durante las obras de construcción de la estación de transformadores por parte de la Compañía Hidroeléctrica . Dicha pieza junto con el hacha de bronce de talón y aletas con la que se encontró fue confiscada por la Guardia Civil y entregada a Julio Martínez Santaolalla, director del Instituto Arqueológico Municipal de Madrid lugar de donde desaparecería posteriormente.
Fue recuperada en 1959 junto con un hacha de bronce con talón y anillas en las obras de construcción de la Central eléctrica de Villaverde, que se encuentra a la izquierda de la carretera de San Martín de la Vega. Esta hacha pulimentada, como los demás útiles de sus características, debió ser utilizada enmangada para trabajos de deforestación y para trabajar madera. Es más que probable, que se hallase en uno de los llamados "fondos de cabaña", tan frecuentes en las terrazas de los ríos madrileños.
Las hachas pulimentadas por si solas son de difícil encuadre cronológico, pues no constituyen "fósiles guía". Su uso se extiende a todo el Neolítico y a la Edad del Bronce (Calcolítico, Bronce Pleno, facies Cogeces, y horizonte Cogotas I). Sin embargo, el hacha que nos ocupa, por haberse encontrado junto a un hacha de talón y anillas de tipología atlántica, que se da en el horizonte Cogotas I de Plenitud del valle del Duero y Tajo (Blasco Bosqued 1997) puede considerarse también como perteneciente a este momento.
Comentario extraído del Catálogo del Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid.